viernes, 29 de abril de 2016

Enseñando sin violencia

Hace poco salieron los resultados de uno de los estudios más grandes que se han hecho sobre la violencia en la crianza. 50 años de estudio y más de 160 mil niños, para concluir que los palmazos NO educan y NO se asocian con una mayor obediencia inmediata o a largo plazo (ver la noticia ACA). Por el contrario, mientras más golpes recibe un niño, mayor es la probabilidad de que desarrolle un comportamiento antisocial, agresividad, problemas de salud mental y dificultades cognitivas (de por vida). Como los mismos autores revelan, este estudio se refería al efecto de los palmazos comunes y no a violencia severa, de esa que deja secuelas físicas evidentes. Palmazos, nalgadas, de esas que muchos dicen dar “por su bien” o usando frases repetidas como “me duele más a ti que a mí”. Esas palmadas que, según revelan las cifras de la UNICEF (2014), hasta un 80% de los padres todavía les da a sus hijos “por su bien”. Y leer los comentarios de la gente ante los resultados de este estudio en sitios como bebesymas me ha dejado mal. Me confirma que ese 80% puede incluso ser más alto (¿cuántos padres confiesan golpear? ¿Cuántos niños callan por vergüenza o miedo?). Hemos normalizado a tal grado la violencia, que la mayoría de la gente la justifica con frases del tipo “a veces se lo merecen” o le baja el perfil diciendo “hablamos de una nalgada no de golpes” (¿en qué minuto un golpe de cualquier tipo deja de ser golpe?). La frase más recurrente suele ser “a mí me pegaban y salí bien” (o peor “gracias a eso” salí bien). No puede haber salido tan bien alguien que considera que un niño merece un golpe. Y leyendo los comentarios me doy cuenta de que el gran problema es la falta de recursos, que nos lleva a los extremismos. 

Quienes golpean piensan que no existe otra forma de educar, y que quienes no le pegamos a nuestros hijos somos unos permisivos que no les enseñamos nada. La permisividad es el otro extremo, es dañina y además de no enseñar nada produce una tremenda inseguridad en el niño, que necesita sentir que sus padres lo guían y tienen el control. Pero existen muchas formas entre los extremos. Se puede enseñar a través del ejemplo, de la empatía, de la explicación firme pero amorosa. ¿Cuántas cosas hemos aprendido en la vida sin necesidad de que nos peguen? Cuando dejamos de hacer algo por miedo a un golpe o un castigo, sólo hemos aprendido a evitar el castigo, no la razón real para no hacer algo. En cuanto perdamos el miedo volveremos a hacerlo, porque no hemos entendido nada. O aprenderemos a hacerlo a escondidas, porque “si mis padres se enteran me llega”. El miedo paraliza y por lo tanto hace el aprendizaje más lento. 

Hoy les quiero contar uno de esos ejemplos, de cómo si se pueden enseñar sin necesidad de recurrir a castigos, amenazas o golpes, y cómo esas enseñanzas perduran en el tiempo.
Mi hijo va al jardín desde pequeñito. Sin familia cerca ni nadie de confianza que lo cuidara, tuve la suerte de encontrar un lugar que me dio confianza, y donde estuvo por más de dos años al cuidado de la mejor tía que le pudo tocar. Su tía Sandra pasó a ser su segunda mamá, e incluso preguntaba por ella los fines de semana, o durante las vacaciones. Ella tenía una particularidad que no me ha tocado ver en otra educadora. Se preocupaba de la consistencia. De que el niño en el jardín recibiera un trato similar (dentro de lo posible) al que le damos en casa, especialmente en los momentos de conflicto. No sé si lo había leído o estudiado, pero lo cierto es que la consistencia es uno de los pilares para que un niño asimile las reglas o normas de conducta más rápido, y por eso agradecí mucho que se preocupara de eso. Ella tenía reuniones con los padres, donde nos preguntaba cómo corregíamos las actitudes negativas. En esas reuniones yo le expliqué que a nuestro hijo nunca lo habíamos castigado, menos golpeado, ni tampoco usábamos premios. Que alguna vez se me ha salido un grito (que tampoco soy una santa y a veces me agarra un día agotada o estresada por algo del trabajo), pero que en esos casos le pedía disculpas y le explicaba que la mamá también tenía días malos, aprovechando así de sacar algo positivo de mi descontrol. Le expliqué que cuando hacía algo que nos parecía mal nos agachábamos a su altura para ayudar a conectar, tratábamos de empatizar para asegurarnos de que nos escuchara, y luego le explicábamos con tono amable, pero serio, por qué eso no se hacía. Y que cuando era posible, buscábamos alguna forma de remediar lo que había hecho. No sé si la tía Sandra me tomó por loca o hippie en su momento, o si le pareció bien lo que hacíamos, porque tenía esa capacidad que tienen algunos de mantener “cara de poker” para que no supieras lo que estaba pensando. Pero muchas veces me di cuenta de que ella resolvía los conflictos con mi hijo de esa misma forma (se agachaba, le explicaba…). Un día al ir a buscarlo, poco antes de cumplir los 3 años, la tía me contó que mi hijo había roto un par de libros. Mi primera reacción fue de preocupación, porque le hemos inculcado el amor y respeto por los libros desde que tenía meses, y le gustan tanto que se duerme leyendo cada noche y no hay viaje al que podamos ir sin ellos. Cuando compramos uno nuevo no hay nada más importante para él en el mundo que leerlo ya mismo. Si había roto un par de libros es que seguramente estaba sintiéndose mal por algo. En vez de castigarlo, la tía nos mandó los libros en la mochila para que los reparáramos. Llegando a casa le pregunté qué había pasado ese día, y efectivamente estaba enojado por algo que ya ni me acuerdo (parece que lo malo se olvida fácil). Entonces le expliqué que había otras formas de expresar el enojo, pero que romper los libros de la sala le hacía daño a él y también a sus compañeros, porque a todos les gustaba mirarlos o que las tías se los leyeran. Los reparamos como pudimos, pero le mostré que igual habían quedado feos, y decidimos juntos que él llevaría uno de sus libros de regalo para compensar el daño. Le costó elegir uno, porque a esa edad les cuesta mucho desprenderse de sus cosas, pero lo hizo sin necesidad de que lo obligara. Al día siguiente llegó feliz del jardín. Me contó que su tía lo había llevado adelante y les había mostrado a todos cómo habíamos reparado los libros, y cómo había compensado el daño regalando uno de los suyos. Eso lo hizo sentirse orgulloso y feliz, y no volvió a hacerlo. Esa experiencia, positiva, le había enseñado mucho más que un castigo.


Enseñémosle a los niños las consecuencias de sus actos y las formas de solucionar los problemas. Que no dejen de hacer las cosas por miedo. Recordemos que para ser adultos respetuosos, primero debemos haber sido niños respetados

jueves, 28 de abril de 2016

Los palmazos NO educan

Según un nuevo estudio, los palmazos pueden causar problemas mentales de por vida en los niños

Para algunos, el palmazo o nalgada ha sido durante mucho tiempo la forma de castigar a niños desobedientes. De acuerdo con un informe del 2014 de la UNICEF, hasta el 80 por ciento de todos los padres de todo el mundo da palmazos a sus hijos. Sin embargo, un nuevo estudio confirmó que los palmazos son contraproducentes, y cuánto más palmadas reciba un niño, más probabilidades hay de que desafíe a sus padres.
 
El estudio de la Universidad de Texas en Austin (UTA) y la Universidad de Michigan fue publicado en la edición de abril del "Journal of Family Psychology" (diario de psicología familiar), y analizó 50 años de datos de más de 160.000 niños. Elizabeth Gershoff, co-autora del estudio y profesora asociada de desarrollo humano y ciencias de la familia en la UTA, explicó que el estudio se limitó a los efectos de palmazos en general, y no a comportamientos potencialmente abusivos*. En este estudio, el palmazo se define como "un golpe con la mano abierta en el trasero o las extremidades".

Se concluyó que los palmazos también puede causar problemas sociales y de desarrollo para toda la vida. El estudio encontró que a medida que la cantidad de golpes aumenta, también lo hace la probabilidad de un mayor comportamiento antisocial, agresividad, problemas de salud mental y dificultades cognitivas. Gershoff explica: "Encontramos que los azotes se asocian con resultados perjudiciales, no deseados, y no se asocian con una mayor obediencia inmediata o a largo plazo (algo que buscan los padres cuando "disciplinan" a sus hijos así)". Básicamente, las nalgadas no funcionan, afirma el estudio.

"Nosotros, como sociedad, pensamos que el palmazo y el abuso físico son conductas diferentes." dijo Gershoff. "Sin embargo, nuestra investigación muestra que los palmazos se vinculan con los mismos resultados negativos que el abuso, sólo que a un grado ligeramente menor. Esperamos que nuestro estudio pueda ayudar a educar a los padres sobre los daños potenciales de los palmazos y los impulse a probar formas positivas y no punitivas de disciplina." Gershoff fue co-autora del estudio junto a Andrew Grogan-Kaylor, profesor asociado de trabajo social en la Universidad de Michigan.

*Aclaración: En esta página consideramos que una nalgada o palmazo si ES abuso.